28.5 C
Morelia, Mx
3 abril, 2025
Temas de Café

A través de sus voces y creatividad, las narradoras mantienen viva la tradición oral

Con cuentos, historias y mitos de la tradición oral, las narradoras Ismene Mercado, Cecilia Salas, Ixchel Sepúlveda y Valentina Ortiz dieron vida al espectáculo …Y Sherezada salvó a las mujeres, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, en conmemoración del Día Internacional de la Narración Oral.

La puesta en escena, que a través de su título evoca a la narradora del libro Las mil y una noches, considerada pionera de las y los cuentacuentos se desarrolló el domingo 20 de marzo en el marco del programa ¡Que Vivan las Mujeres!, con el cual, durante este mes, se reconoce a las autoras y creadoras artísticas y literarias.

Como parte de la campaña #VolverAVerte, la Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), desarrollaron este encuentro en el que las narradoras, a través de sus voces y su creatividad, mantienen viva la tradición oral, bajo la dirección del músico, escritor y narrador Marconio Vázquez, quien recordó en entrevista que esta expresión artística, con más de dos mil 500 años, fue pionera en las disciplinas teatrales. “Todo comenzó contando cuentos y todo sigue contándose a través de la voz”.

La diversidad generacional y cultural de las cuentacuentos, provenientes de Michoacán, Durango, Morelos y Ciudad de México, enriqueció el espectáculo en el que compartieron con el público relatos y cuentos como El mosquito y la muerte, de la tradición oral africana; La obra maestra de Sofía, de Eileen Spinelli; Dos palabras, de Isabel Allende, y María Marimba, de Valentina Ortizmediante los cuales la creatividad, el humor y la reflexión se reunieron sobre el escenario y cautivaron al público mediante la voz.

Ante el regreso a las actividades presenciales, luego de dos años de confinamiento, las cuatro narradoras se dijeron emocionadas por encontrarse nuevamente de manera física ante el público; no obstante, señalaron que, contrario a lo que se piensa, el aislamiento avivó la tradición de compartir historias por medio de la oralidad.

Al respecto, coincidieron que las plataformas digitales ayudaron a romper fronteras y, gracias a ello, la narración oral creció incluso a nivel internacional, por lo que la magia de los cuentos y el vínculo directo con el público sí sucede a través de la computadora.

Valentina Ortiz destacó también que, para muchas personas, la narración fue un refugio y una actividad que respondió a la necesidad básica del contacto humano durante este periodo, toda vez que las personas también tienen la necesidad de un arrullo, de la abuelita o de la mamá, contándole un cuento.

Las narradoras expresaron que para el género femenino resulta de vital importancia el papel de la oralidad, ya que es un espacio para compartir sus historias y reescribir una sociedad más equitativa y justa.

Ixchel Sepúlveda, quien además se especializa en crear contenidos para la infancia, comentó que compartir historias de forma presencial es un privilegio y una luz de esperanza para el público, así como para el ámbito creativo y escénico en México. “Regresar y ver los ojos de la gente, aunque sea a la distancia y no en la cercanía común, da mucha fe y alivio a las artes y a la cultura en el país”, concluyó.

La coordinadora nacional de Literatura dio la bienvenida a los asistentes y agradeció la participación de las narradoras, de quienes destacó su labor en la preservación de la literatura oral.

Publicaciones relacionadas

Impulsa CECyTEM ingreso de sus planteles al Sistema Nacional de Bachillerato

Redacción

Transformar a Michoacán en el marco de la legalidad y Estado de Derecho: Silvano Aureoles

Redacción

LLEGA EL JAZZTIVAL MICHOACÁN 2020 A TLAPUJAHUA

Redacción