- Será el séptimo estado de la República en contar con este esquema, anuncia el titular de la institución, Elías Ibarra Torres, en el marco del IX aniversario de la UNEME del Centro de Atención Primaria en Adicciones.
Para ello, se trabajará de manera coordinada y de la mano con instancias federales y estatales inmersas en el tema de la procuración de justicia y la salud, a fin de fortalecer las políticas públicas encargadas de contrarrestar y prevenir la ingesta y el consumo de drogas, así como mejorar la atención en los cuatro Centros de Atención Primaria en Adicciones (CAPA) adscritos a la SSM.
Por su parte, Berenice Santamaría González, directora de Vinculación y Cooperación Operativa de la Comisión Nacional contra las Adicciones reconoció que: “en México el consumo de sustancias psicoactivas constituye uno de los problemas de salud pública más importantes, pues pasamos de ser un país de paso y trasiego de drogas y convertirnos en consumidores”.
Justamente por ello, el problema del consumo de las drogas debe abordarse desde el enfoque de salud público y los derechos humanos, atendiendo las características de la población con más riesgo de consumo y con énfasis en grupos vulnerables, puntualizó.
Así, la importancia de implementar un nuevo enfoque de justicia terapéutica, que hoy en día está considerado como una de las estrategias más promisoras, que han demostrado su efectividad para responder a las necesidades de quienes se encuentran en conflicto con la ley y cuyo problema de origen es el consumo de sustancias psicoactivas.
Mientras tanto el especialista en reducción de la demanda de la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley de la Embajada de los Estados Unidos de América en México, Alejandro Álvarez Tostado reconoció y felicitó al Gobernador del Estado por su incorporación al grupo de entidades federativas que implementan mecanismos novedosos para la atención del consumo de drogas.
Agregó, “es importante encontrar las maneras efectivas y humanas de atender el problema del consumo de sustancias a nivel personal y social, en particular la justicia terapéutica bajo el modelo mexicano, el cual está correctamente situado en esta intersección de la justicia, la salud, los derechos humanos y el compromiso social para impulsar políticas públicas que coadyuven en mejorar la calidad de vida de los involucrados”.