11.5 C
Morelia, Mx
4 abril, 2025
Temas de Café

JUEGOS DE PODER Y ESPECULACIÓN

Etelberto Cruz Loeza.

ACTUALIDAD NACIONAL

                En este momento únicamente existen y están en la plataforma nacional estos tres asuntos bastante importantes en la agenda nacional:

                1° La realización y resultados del proceso electoral efectuado el domingo 6 del presente, pero como estos datos irán dándose y presentándose conforme se vayan recibiendo y computando los paquetes electorales y sean proporcionados por los OPLE – organismos públicos electorales locales – distritales -, no entramos en materia hasta que se vayan presentando. Mas serán ciertos dos hechos: el país y su sociedad amanecieron con nuevo rostro político y será otro, acaso, muy distinto al de los días anteriores.

                2° La información actualizada sobre la gestión de la pandemia en nuestro país. Estos datos son proporcionados por la subsecretaría de Prevención y Protección de la Salud Pública. Detallada numéricamente, la cantidad de contagios fueron 2,429,631 casos de contagios confirmados; las defunciones: 228,568; 18,800 casos positivos – con fecha de inicio de síntomas en los últimos 14 días; las entidades con la mayor cantidad de casos son la ciudad de México – el 44% -, el estado de México, Guanajuato y Nuevo León. El incremento de casos es del 1% y la letalidad es del 0.9%.

                Aunque muchos estados están por pasar a semáforo epidemiológico Verde, entre ellos nuestro estado –a19, para ser exactos -, muy pocos en Naranja – Baja California Sur, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán -, sumamente pocos en Amarillo – Sinaloa, Sonora, Veracruz, Campeche, Chihuahua, Colima, Nuevo León y Tamaulipas –  y ninguno en Rojo, se está presentando creciente ola de contagios; especialistas esperan que se manifieste creciente ola de contagios, que sería el efecto directo de las concentraciones multitudinarias por las campañas políticas y sus cierres. Recomiendan no bajar la guardia y no confiarse.

                Por otro lado, avanza el programa de vacunación; se ha difundió que se tienen registradas 13 millones 801 personas vacunadas con esquema completo; 9 millones 928, 473 personas han sido vacunadas con medio esquema – 42% del total -. Curiosamente, el jueves 3 del presente se aplicó un millón de dosis y, como complemento, se inició ya la aplicación de este biológico inmunizador al segmento poblacional de 40 a 49 años.

                3° El regreso a actividades académicas de tipo presencial.

Varios estados ya se preparan para abrir las puertas a la población escolar, pero especialistas epidemiológicos recomiendan que no se inicien estas actividades, considerando que la población docente y técnico administrativa  de los centros escollares no están inmunizado al 100 % y que el programa nacional de vacunación tiene únicamente un avance no mayor del 25% de la población nacional, lo que respalda la exigencia de las organizaciones gremiales que demandan regresar a actividades presenciales hasta que esté vacunada toda la población docente y administrativa del sector educativo, que en los centros educativos se introduzcan los servicios de agua potable, sanitarios, haya gel antibacterial, lavarse las manos constantemente, uso obligatorio indispensable del cubrebocas y en las aulas los espacios recomendados por las autoridades sanitarias – separación de un metro y medio entre butacas-mesa bancos y filas de estos muebles y, que, además, se reponga el material y equipo robado de los planteles. 

Y TODO ESTO, NI SIQUIERA LA MITAD, SE TENDRÁ EN ESTE AÑO…

Se espera creciente ola de contagios por las campañas políticas; los indicadores inmediatos fueron Nayarit y Veracruz quienes dieron marcha atrás a la decisión del regreso a clase presenciales.

Las palabras incitadoras fueron del presidente de la República, mas puso algunas trampas, para, como Poncio Pilatos: el regreso a clase presenciales será voluntario, por acuerdo de los señores padres de familia y si se presenta un contagio, toda la escuela se cerrará y entrarán en cuarentena.

NO ENTIENDEN QUE ES MEJOR PREVENIR QUE LAMENTAR.

                Apoyándome en que ayer fue el Día D Electoral, uso algunas frases sobre la democracia:

EN DEMOCRACIA LA MAYORÍA DECIDE. ES UN PRINCIPIO FUNDAMENTAL. PERO EN MATERIA ELECTORAL, PARA ELEGIR GOBERNANTES Y LEGISLADORES, LA MAYORÍA MANDA.  Ésta es José Woldenberg, de su libro, EN DEFENSA DE LA DEMOCRACIA

Ésta otra es de Abraham Lincoln, que es, ni más ni menos que la mejor definición de la democracia, también llamada la Oración de Gettysburg:  ESTA NACIÓN, CON LA GRACIA DE DIOS, TENDRÁ UNA NUEVA AURORA DE LIBERTAD; Y QUE EL GOBIERNO DEL PUEBLO, POR EL PUEBLO, PARA EL PUEBLO, NO DESAPARECERÁ DE LA TIERRA.

                Estamos a poco más de un día del cierre de casillas del día electoral.

                Aun no se está en confiables condiciones de afirmar qué fue lo que pasó y quiénes ganaron.

                Ningún actor político, ni el presidente de la República, el hombre más y mejor informado del país, ¡vamos! Ninguno de los 5 mejor y más informados en el país puede afirmar con certeza quiénes ganaron.

                Igualmente, ningún candidato político, ningún partido político, puede afirmar veraz y certeramente que triunfó, que ganó la contienda por la representación popular o la titularidad del Ejecutivo – estatal o municipal -. Nadie.

                Quien lo haga, si bien no comete delito, sí está totalmente equivocado y jugando con sus aspiraciones y sueños de mucha gente.

                Lo que sí se puede decir es que la mayoría manda y mandará.

                Que un voto hace la diferencia, aunque se vaya a los tribunales.

Muy posible y probablemente el 50% de toda la contienda se definirá en los tribunales. Hemos llegado a la etapa de la judialización:  nuestras procesos y prácticas político-

democráticas se definen en los tribunales y, acaso, triunfe el que haga mejor las cosas o el que haya tenido más y mejor cuidado en sus acciones político electorales e intachablemente, cubrir todo el aparato legal.

Que habló el pueblo, fuente natural del poder.

Que el pueblo, con su voto, entregó premios y aplicó castigos y decidió o reestablecer los mecanismos de contrapesos republicanos constitucionales y equilibrio de poderes o la sobrerrepresentación y las facultades metaconstitucionales.

Actuaron las instituciones: la ciudadanización del proceso electoral y lo harán los tribunales.

Aunque se diga lo contrario, salvo que se acepte por decisión propia, nadie puede obligar a otra persona a votar en determinado sentido. El voto es libre, secreto e intransferible.

El fraude, es probabilísticamente imposible realizarlo, salvo que los ciudadanos que estuvieron en las casillas lo hayan querido y operado. Únicamente así.

Mayoritariamente, se tuvo tranquilidad y se votó en paz, pese al ambiente social, de algunos puntos focalizados, erizados de violencia, sangre, balas: miedo.

Pese a los deseos de muchos protagonistas políticos – físicos y morales – la sociedad nacional mostró que desde la reforma política  y la  gran reforma electoral y posterior verdadera ciudadanización del ahora Instituto Nacional Electoral, la elección la organizan y realizan los ciudadanos, no el gobierno – Federal, estatal y municipal -, ni los partidos políticos. 

México mostró, una ocasión más, que decide su destino político en las urnas, no en las calles; que el voto es el arma del pueblo para decidir su destino político definiendo qué forma de gobierno quiso y deseó que lo gobierne, represente y depositó en ellos su poder, que es finito.

México mostró que somos sociedad que vive en Estado de Derecho y de leyes.

Mostró, además, que nuestras instituciones están fuertes, sujetas a normas, a leyes y que, pacíficamente, en tiempo y forma, habrá relevo de poderes, alternancia y transición en los nuevos depositarios del poder, que reside en el pueblo.

Será un hecho cierto que el país amaneció el día 7, ayer, con nuevo rostro y esqueleto políticos. Otro mosaico cromático será el distintivo de la sociedad nacional por tres años: pluralidad política, minorías, diversidad ideológica. No mayoría aplastante y sí juego democrático.

Si bien no estamos en condiciones confiables y responsables de señalar qué pasó, sí podemos afirmar lo que se superó.

La sociedad superó el ambiente social de inquietud e intranquilidad.

La sociedad nacional dejó atrás la visión y percepción ciertas de que el titular del ejecutivo Federal, impunemente, abusó de los órganos de gobierno que se suponen autónomas,

La sociedad nacional superó –y es deseable que no se repita –  el intervencionismo perverso, mal intencionado del titular del Ejecutivo Federal que, dado que no existe en la legislación pena a su ilegal, desmedida y abusiva actuación, metió la cuchara pozolera en todo el periodo de la campaña política para intentar destruir moral y políticamente a oponentes protagonistas políticos. Las sanciones, tanto del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación como del INE, se desconoce si las recibió, si lo castigaron, ni en qué consistió el castigo…total… ¡Ni caso les hizo! Y todo lo que hizo fue delito.

No vivimos en Brasil: el estado de Maranháo multó al presidente Jair Bolsonaro por conducta irresponsable al no usar cubrebocas.

                 La sociedad superó periodo de campañas vacías, sin mensajes, sin ideas fuerza, de política sin fuerza. La sociedad fue y votó porque era necesario.

Publicaciones relacionadas

MI COMODÍN     

Redacción

[OPINIÓN] TEMAS DE CAFÉ

Redacción

MI COMODÍN. 

Redacción