PAPA CALIENTE
ETELBERTO CRUZ LOEZA.
El inicio de abril fue movidito. La iniciativa de reforma del poder Judicial careció de importancia porque, cuando ya estaba votada, se propuso un transitorio que amplió el periodo constitucional del presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de 4 a 6 años, que, de origen, es inconstitucional.
El cuarto párrafo del artículo 97° Constitucional señala: Cada cuatro años, el Pleno elegirá de entre sus ministros al presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el cual no podrá ser reelecto para el periodo inmediato superior. Y el quinto establece que: al entrar a ejercer su encargo, protestará ante el Senado en la forma siguiente: protestáis desempeñar leal y patrióticamente el cargo de Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y guardar y hacer guardar la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen.
Realmente es bastante extraño que: 1° El senador del PVEM hubiera actuado tan impulsiva, casual, exacta y precisamente en ese momento. Las coincidencias, casualidades, inspiración y la generación espontánea no existen y mucho menos en política. ¿La Ley Obregón, de los 50 mil pesos oro? 2° Que a Ricardo Monreal se le hubiera pasado ese detallito. 3° Es verdaderamente imposible que el área jurídica de la presidencia de la República desconociera esa tenebra y el inspirado momento del senador Bolaños-Cacho Cue para presentar ese artículo transitorio en ese momento y que, además, desconociera que era inconstitucional, violatorio del artículo 97° Constitucional y que, relativamente fácil podrá ser impugnado, pues ningún decreto, ley, puede estar por encima de la Constitución, que, de acuerdo al artículo 133, la Constitución, es la Ley Suprema de toda la Unión. 4° Que a Miguel Osorio Chong, ex secretario de Gobernación, Beatriz Paredes y a Manuel Mancera, ex jefe de gobierno de la ciudad de México, los hubieran agarrado fuera de base y chamaqueados. 5° No les importó que ese artículo transitorio viole varios artículos constitucionales. 6° Es realmente inaceptable que la oposición en el Senado de la República, la hubiera dejado pasar, así como así y que muchos de ella – de la oposición – lo votaron favorablemente. 6° Todo parecido y semejanza con la Ley Bonilla del H. Congreso de Baja California, es pura y simple coincidencia. Y los pensamientos malosos son puro sospechosismo de malosos y contreras de todo. 7° Es realmente imposible que el presidente de la República no estuviera enterado de esa inspiración del Senador Bolaños-Cacho Cue. Tan lo estuvo que aceptó y calificó como necesaria y útil para continuar con la limpia en el poder Judicial, como si esa dizque escoba no la pudiera utilizar cualquier Ministro.
Me pregunto Si eso hubiera sucedido en algún sexenio anterior y el actual presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, estuviera en la oposición política, ¿qué hubiera dicho, hecho y dispuesto a hacer?
Acudo a las palabras de Elisur Arteaga publicadas en PROCESO, 2248, edición del 12 de diciembre de 2019: en su actuación, desde presidente electo, ha quedado claro que, si la ley le ayuda, la respeta; si no, la cambia. Si le obstaculiza, la ignora. Si considera que lo que hay no le basta, entonces cambia la Constitución.
Complemento con fragmento del discurso del Gral. Carlos Gaytán Ochoa, del 22 de octubre de 2019: No podemos soslayar que el hoy titular del Ejecutivo ha sido empoderado legal y legítimamente. Sin embargo, es también una verdad inocultable, que los frágiles mecanismos de contrapeso existentes, han permitido un fortalecimiento del Ejecutivo que viene propiciando decisiones estratégicas que no han convencido a todos, para decirlo suavemente.
Otra pregunta: ¿Qué pretende el Ejecutivo con ese jaque al espíritu republicano y a nuestra democracia que, a todas luces, es inconstitucional y que, sabe, consciente, jurídica y políticamente, no pasará? ¿A qué juega?
Realmente no es importante saber cuántos artículos constitucionales viola, sino:
A: ¿Por qué lo ordenó la presidencia de la República? ¿Qué quiere y para qué?
B: ¿Por qué el Senado de la República tan evidentemente viola la constitución política, siendo de los primeros obligados a cumplirla y respetarla?
- ¿Qué comportamiento tendrá el Ministro presidente de la SCJN que está sumamente callado?
¿Llaves? Las tiene el Ministro Zaldívar Lelo de Ralea: Si abre y acepta, tiene estas opciones: 1ª Abre el Infierno y sus círculos y será el Heraldo del futuro Neohuertismo: aunque haya promociones de Inconstitucionalidad, Andrés Manuel López Obrador tendría, en su persona, casi, los 3 poderes Republicanos, más el poder fáctico: el Ejército Nacional. 2a Simultáneamente presenta su renuncia a la presidencia de la SCJN, con fecha 30 de noviembre de 2024. 3ª Por Acuerdo del Pleno, la regresa por Inconstitucional.
Si la deja cerrada, habrá corregido perverso gazapo legislativo.
Pensar que el Ejecutivo la vete, es un sueño: él la promovió y alentó.
O dejar que sea la sociedad y sus sectores quienes promuevan juicios de inconstitucionalidad.