20.1 C
Morelia, Mx
3 abril, 2025
Temas de Café

MI COMODÍN 

DE $ Y + (1/2)

Etelberto Cruz Loeza

EN MEMORIA DE MI MADRE, EMPERATRIZ CRUZ TÉLLEZ. EN RECUERDO DE SUS 98 AÑOS. DESCANSE EN PAZ.

EL CAMINO AL INFIERNO ESTÁ EMPEDRADO DE BUENAS ACCIONES. (ATRIBUIDA A EMMANUEL KANT).

Inicialmente preciso: Soy un ignorante en cuestiones económicas.

Segundo, se dijo, y así se recuerda, que días u horas después de la macro-híper devaluación por los errores de diciembre de 1994, funcionarios hacendarios del primer círculo del presidente Ernesto Zedillo – me parece que se atribuye a Jaime Serra Puche – enjuiciaron las condiciones económicamente sensibles de la economía nacional heredadas a esa administración:

  • ¡Dejaron la economía prendida con alfileres!
  • ¡Pero ustedes los quitaron!, fue automática respuesta de gente de Salinas de Gortari.

En un mundo tan interdependiente, las decisiones=hechos políticos, económicos, leyes,

sabotajes, levantamientos armados, mal tiempo, inundaciones, inestabilidad social, etc., tienen efectos no únicamente Mariposa sino, también fluctuación en Bolsas de Valores, fluctuaciones en costos de productos indispensables, como los petrolíferos, materias primas, etc.

Viene lo anterior a cuento porque los 3 grupos integrantes de la Comisión Nacional de

Salarios Mínimos – empresarios&patrones&gobierno –   se pusieron de acuerdo y establecieron los montos de salarios mínimos nacionales subiéndolos 20%, quedando en $ 123.22 diarios.

               Y las referencias al pasado no se hicieron esperar: desde los tiempos de José López Portillo – 1976-1982 – no se había tenido-dado un aumento de ese monto porcentual. Cierto… ¡Y así nos fue! Se entró en espiral que condujo al país al inicio de devaluaciones. (Por cierto, José López Portillo expresó: Presidente que devalúa… ¡Se devalúa! Algo así)

                Así, de golpe, parece bueno, extraordinario. Por Decreto, al salario lo pueden subir hasta donde quieran, pero aplicarlo ¡es muy diferente!

Para mí ya le quitaron otro alfiler a la economía.

                Lo extraordinario no es el total del salario mínimo, si no lo que puede comprar con esa cantidad-salario real – y que habrá más dinero circulante. ¿Se fortalecerá el mercado interior, la microeconomía? Ojalá.

                Usted como patrón-dueño, a partir del 1° de enero 2020 debe pagarle a cada trabajador suyo $123.22 diarios o el 20% más que lo que ganaba en el 2019. ¿De dónde tomará el dinero para cubrirlo-pagarlo?

                Opciones, según yo: 1° Producir más, si la instalación-servicios-equipamiento lo permiten – Poner en práctica eso que dicen idílicamente: producir más con menos. Se decía que la planta industrial nacional trabajaba al 70 de su capacidad instalada. Ahora será tiempo de mostrar sus índices de productividad-rendimiento máquinas-horas-hombre.  2° Recortar personal. 3° incrementar el costo de sus productos, servicios. 4° Disminuir consumos de materias primas-materiales-consumibles. 5° Reconvertir tecnológicamente su planta de maquinaria, parque vehicular, procesos administrativos, etc.: Eficientar todos sus procesos de producción, dicen. 6° Tratar de pagar menos al fisco(Lolita)-IMSS-INFONAVIT. Seguramente existen otras.

                Como en todo están las posiciones=versiones: la oficial sostiene que no pasará nada, que no habrá inflación. Que con este aumento al salario se pagó deuda histórica que se tenía con los trabajadores de México. No generará impactos negativos en la inflación, ni sobrecostos en ALGUNOS servicios.

Mas existen opiniones que tienen como centro el criterio siguiente: sí habrá efectos negativos provocados por el alza en el salario, pues son las empresas quienes absorberán este gasto y en el caso de no ser viable esta iniciativa optarán por otra. Si las empresas tienen el margen para absorber este gasto – considero que no existen patrón-empresa por muy patriota=MoReNista que sea –  que tengan margen para absorber este incremento por la simple razón que deberán recortar-disminuir su margen de ganancia -, no va a pasar nada, pero si no – que es lo más seguro – deben tomar alguna decisión de las siguientes:1° Que esta alza repercuta en los trabajadores-consumidores, a través de los precios, lo que producirá inflación, que es lo más seguro. 2° Recortar su planta laboral=desempleo. 3° Irse a la informalidad por no poder pagar el salario. 4° Invertir para generar mayor producción y ofrecer empleos – lo que considero muy difícil, casi inviable.  

                ¿Y el Estado-gobierno=patrón?

Publicaciones relacionadas

JUEGOS DE PODER

Redacción

MI COMODÍN   

Redacción

JUEGOS DE PODER.

Redacción