27 C
Morelia, Mx
2 abril, 2025
Temas de Café

MI COMODÍN

DE $ Y + (2/3)

Etelberto Cruz Loeza.               

El Estado también es patrón y uno de los más grandes, sino el más grande y como gobierno, conductor de la economía y, ahora por el neoliberalismo, es vigilante-testigo de la actuación de los factores económicos. Como gobierno interviene. Su papel es como el de la Divina Providencia: 3 en 1.

                Como patrón debe cubrir los salarios y prestaciones de ley a todos sus empleados, la famosa burocracia, que cubre, y está en todas, las áreas – en una forma directa – centralizada -, indirecta – descentralizada, autónoma y paraestatal y, finalmente, de las entidades que el Estado, sigue siendo dueño – o total o parcialmente.

                Y todas esas áreas tienen como base el salario mínimo nacional y sobre ese sujeto-sustantivo-denominación estarán definidas todos las remuneraciones – se supone que hasta la del presidente de la República, dado que nuestra SCJN le ordenó al poder Legislativo le presentara un procedimiento para establecer sus remuneraciones – de los puestos del escalafón-burocracia nacional – y, finalmente, todo ese incremento salarial en todas las áreas de la administración pública federal, estatal y municipal (como complemento) debió ser considerado en el proyecto de presupuesto de la Federación 2020 y si no lo hicieron – los señores diputados y Senadores  de la República, y sus asesores, –  cometieron un gravísimo error.

                Ahora bien, la cobija-pastel tiene un tamaño ya definido-determinado o si para determinarse se incrementa o disminuye uno de sus componentes, ya no salió como se deseaba –necesitaba-quería y si se jala más para un lado se descobija otro y/o se disminuye la porción de los comensales.

                Como el dinero no es fuente natural e inagotable, ¿qué recursos tiene el Estado-gobierno-patrón para disponer de esa bolsa-pastel-cobija?  Según mi lógica – equivocada, seguramente -, los siguientes:

                1° Recursos propios-fuentes naturales: A.-Impuestos B.-Productos. C.-Derechos y D.-Aprovechamientos. Y En este sector tiene estas opciones: a.-Producir>vender> más (combustibles, energéticos, fertilizantes, etc.) b.-Encarecerlos (En la ciudad de México ya aumentaron el pasaje del transporte: de $ 10.00 a $12 pesos, exactamente el 20%)).  c.-Aumentar el costo de sus servicios: certificados, constancias, actuaciones, etc.) d.-Crear más impuestos. e.-Aumentar los impuestos. f.-Evitar fugas-exenciones en todos los servicios y pagos fiscales. Están en operación.                2° Realizar recortes presupuestales en áreas consideradas no estratégicas, pero no limitar, ni disminuir sus programas asistenciales. Aquí el presidente de la República, y sus asesores, están equivocados: cambiaron el flujo del destino de los recursos: los recortaron y los enviaron a donde debería ser el destino: Evitaron invertir en las áreas, finalmente, productoras, de recursos y los están derrochando en dádivas que, si bien fortalecen el mercado interno y generan votos-piso electoral y voto duro-debilitan la constante fuente del dinero. Ya lo hizo el H. poder Legislativo.

(Y es exactamente lo contrario a lo sugerido por Carlos Slim: invertir el 5% del PIB en infraestructura para apuntalar el crecimiento económico, que generará desarrollo>producción>regalías>distribuir>riqueza y AMLO está distribuyendo=derrochando riqueza antes de producirla. Tal como lo afirmó López Portillo: Administrando la abundancia… pero antes de producirla.  

                3° Pedir prestado, bien sea a las corporaciones financieras nacionales+Casas de Bolsa – o internacionales – Banco Mundial o Fondo Financiero Internacional o préstamos binacionales, tal como lo hizo Ernesto Zedillo con Estados Unidos: 20,000 millones de dólares, teniendo como aval la producción petrolera. Fue lema de campaña no endeudarse más, lo cierto es que sin mucho cacareo se está endeudando más el país, vía PEMEX, CFE o directamente: el Estado ha colocado Bonos a 10, 15, 20 años, reestructurando o negociado ampliaciones de créditos o empréstitos o de inversión.   

Y se endeudará más y lo hará porque necesitará dinero para cubrir su cuenta corriente, y sus programas sociales. Si no los cubre, se le arma, como en Argentina, en Francia, en Chile, en Grecia, en Portugal, en España.

                4° Imprimir billetes. Sería sumamente riesgoso y espero que no se vea en esta situación, porque nos iría muy mal.

                5° Gran Acuerdo Nacional: los famosos pactos-PECES.

Publicaciones relacionadas

JUEGOS DE PODER

Redacción

TEMAS DE CAFÉ

Redacción

[OPINIÓN] TEMAS DE CAFÉ

Redacción