6 abril, 2025
Temas de Café

MI COMODÍN     

NUESTRA DEMOCRACIA (1/3)

Etelberto Cruz Loeza

El 20 de septiembre de 2019 leí en La Razón, nota sobre el libro En Defensa de la Democracia del ex presidente del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, José Woldenberg; lo define como politólogo, ensayista, docente y columnista y, lo complemento, como una protagónica figura en la transición política; posiblemente nuestra circunstancia política partidista no sería como es sin su participación.

                Woldenberg, tiene la ventaja de unir en él la experiencia política con la teoría y el ser testigo, protagonista de la evolución de nuestros procesos políticos partidistas-electorales.

                En su libro, José Woldenberg, en los ensayos compilados en ese libro, reflexiona sobre el sinuoso sumario democrático del país y las mudanzas apremiantes de muchos factores de la vida político social de estos polémicos tiempos. Antes, y después de 2018 y, asimismo, las derivaciones de las elecciones de julio de ese año. (sic)

                En la cuarta de forros, el editor Rafael Pérez Gay afirma   que, En Defensa de la Democracia, es un libro urgente y necesario, un retrato de nuestras emergencias. El regreso al autoritarismo no es el menor de los peligros, así lo muestran los ensayos de un escritor que observa con la serenidad de la inteligencia y la precisión de sus emociones políticas. En esa misma cuarta de forros se presenta fragmento que marca el sendero del libro:  El descrédito progresivo de nuestras instituciones y sujetos que la hacen posible podía presagiar nada bueno.  Debilitar las instituciones, consolidar una figura presidencial poderosa y sin contrapesos, acudir a la representación del pueblo para decidir con mano propia, asediar al poder judicial, todo esto pone en riesgo a la democracia” (sic).

                Woldenberg, afirma en la nota periodística: Debemos recordar que la construcción de nuestra democracia fue un proceso arduo que duró muchos años. El periodo 1977 a 1997 fue concluyente para la llegada a la presidencia de un partido de oposición en el año 2000. Pero, nos vimos obligados a modificar normas, establecer instituciones y regular mecanismos para garantizar le legalidad de los sufragios. La pluralidad se impuso como factor clave. Este libro, reflexiona sobre esos asuntos en la necesidad de preservar esos logros. (sic) La Razón. 20.09.1919

                En la nota periodista, y a pregunta de Carlos Olivares Baró, afirma: Creo que la fortaleza del Congreso conformado por una oposición fuerte fue acotando a la presidencia priísta. Pero, esta “lozana” democracia se debe a un enorme trabajo de la Sociedad Civil y de los órganos autónomos del Estado. La estructuración del IFE fue fundamental en ese resultado democrático.

Sobre la pregunta de Olivares Baró sobre ¿razones por la llegada de MoReNa al poder?, Woldenberg precisa: el malestar ciudadano: inseguridad, corrupción, violación de los derechos humanos y crisis en el Estado de derecho favorecieron el triunfo de López Obrador. (sic)

A la consideración de Olivares Baró sobre si su libro advierte de los riesgos de una hegemonía partidista, Woldenberg afirma: Este México plural y contradictorio no se someterá a un solo ideario y a un solo liderazgo. El libro señala el peligro para la democracia de las descalificaciones. La democracia puede fortalecerse, reblandecerse e incluso desaparecer para dar paso a fórmulas autoritarias. Ésa es la mayor de las eventualidades” (sic). (Subrayado tomado de la obra).

En CAMBIO – edición del 16 de octubre de 2019 -, Ignacio Hurtado Gómez afirma, coincidentemente con José Woldenberg: la democracia de los contenidos, la sustantiva, la de los derechos humanos, la del bienestar económico, social y cultural…esta última es la que se encuentra debilitada, pues si bien la otra, en la política, hemos tenido avances importantes, aunque también en ocasiones algún pasito para atrás, en lo general lo hemos resuelto de manera aceptable.

Las causas son varias y variadas. Ninguna es menor, y todas son preocupantes. Y es en éstas en donde se debe centrar la atención de todos, pues no hacerlo de esa manera implicaría seguir lastimando nuestra vida democrática: Desigualdad y pobreza, corrupción e impunidad, carencia de crecimiento económico, desconfianza, inseguridad, debilidad del Estado de Derecho, y tantos otros que inciden directamente en el bienestar de la sociedad. (sic)

Publicaciones relacionadas

MI COMODÍN

Redacción

TEMAS DE CAFÉ

Redacción

MI COMODÍN 

Redacción