28.5 C
Morelia, Mx
3 abril, 2025
Temas de Café

MI COMODÍN…MUY CASTIZO  

                 ¿O GAZAPO O ESTUPIDEZ O AMBAS?

Etelberto Cruz Loeza.

                Respetuosamente, entiendo que todos tenemos y podemos, respetando los derechos de los demás, hacer con nuestros actos lo que queramos.

                Así las cosas, llamó bastante mi atención la información sobre la boda del director de la Unidad de Inteligencia Financiera del gobierno Federal, Santiago Nieto.

                Primeramente, deseaban que fuera discreta, casi en secrecía…y resultó un escándalo.

                Preguntas, Aparte del deseo, ¿alguna razón para casarse en Guatemala?

 ¿Son, es, alguno de los dos, guatemalteco(s)?

¿Por qué no confiar en las instituciones mexicanas?

¿Por qué la, ahora exdirectora, de turismo de la ciudad de México, Paola Félix Díaz, traía en su bolso ¡10 pasaportes!, que no eran de ella, pero, ¿por qué ella los traía?

¿Por qué ella traía en su bolso 35 mil dólares, en 7 sobres con 5,000 dólares cada uno= cerca de $ 700,000.00 mexicanos?,  pero, ¿por qué en 7 y no en uno solo o en más? ¿Lavaría dinero? ¿pagaría algo, como soborno, compra de fayuca, qué?

¿Le aceptan – ¿exigen? –  su renuncia o por la exhibición hecha de todo lo que lo que se vanaglorian y pregonan a los 4/8 vientos y se atragantan, o por su estupidez – ¿se puede escribir eso? Después Santiago Nieto, o lo obligaron o presentó su renuncia y llegó Chucho, Robespierre.

Salieron muy fifís… ¡Ir a casarse en Guatemala y ofrecer ¡ravioles rellenos de queso Brie con sorbete de limón, más asado de Tira y un robalo crujiente! ¡Qué maridaje tan exótico! Mejor un huachinango, cazón empapelado o Pámpano a la mantequilla o pescado blanco borracho o hasta Pan de Cazón, pescado a la Talla…champaña como líquido para disfrutar de tan frívolos platillos…Es bastante evidente que no saben disfrutar de los alimentos, armar un menú. Panoli les hubiera configurado mejor menú de boda. ¡Si quisieran gastar más…lo pagan y listo!¡Pobres, torpes y banalmente ampulosos!

¿Y la austeridad republicana dónde quedó y ésta, qué austeridad es? ¿La medianía republicana juarista o … la mía?

En los bueyes de mi compadre… ¡por eso el 49.5% de la población mexicana son/somos pobres.

Otra cosa, muy pocos diarios difundieron la noticia. Ignoran que ya nada permanece en secreto ¡todo se sabe y se escucha y se ve. Ese descuido les cayó como tormenta inesperada. ¡Y los calló, tumbó, siniestro como la L-12 y, además, exhibió! 3 días después le dieron vuelo.

Otra pregunta. ¿Por qué a esta señora sí la despidieron y a Santiago Nieto – ¿lo despidieron o lo renunciaron? – y a Marcelo Ebrard, Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la ciudad de México, Mario Delgado – presidente nacional de Morena –  y Miguel Mancera, senador de la República, siguen en sus puestos, a ellos no y en siniestro-colapso de la L-12 hubo 26 decesos y millones de pesos desplomados? En la balanza, quiénes importaron más, ¿los pobres o los políticos que podrían asegurar la continuidad?

Otra cosa, atrajo mi atención la entrevista que el diario La Jornada realizó y publicó el lunes 081121, del hidrocálido Augusto Gómez Villanueva, de 92 años, primer secretario de la reforma Agraria, embajador nacional en Italia, Nicaragua y actual diputado federal.

Presento algunos fragmentos de la entrevista y, al final mi juicio:

Lo más importante es cómo mantenemos nuestra identidad como país frente a los riesgos de los cambios mundiales. Creo que estamos viviendo una transición. No sólo la vivimos en México, sino en el mundo, pero la vivimos más dramáticamente los países que estamos en proceso de desarrollo. Estamos viviendo los efectos de la transnacionalización que ha provocado fenómenos de desocupación, de masiva desocupación; es decir los avances tecnológicos y científicos son un bien para la humanidad, sin embargo, el uso de ese bien ha generado mayor desigualdad social, porque las tecnologías que se dan en el aparato productivo han originado los cambios climáticos, no solamente un acaparamiento de las grandes centrales. Estamos viendo los efectos de una economía sustentada en el libre mercado sin reglas.

Cada gobierno que llega a asumir la mayoría en una elección presidencial, de un signo o de otro, viene con sus ideas; viene con ideas diferentes y pretende que su triunfo en las elecciones lo transforme en un movimiento diferente a un desarrollo democrático; en algunos casos, cuando se manifiesta una expresión popular, como es el caso actual, que los politólogos llaman populismo, la realidad es que los mismos temas que impiden el desarrollo nacional se convierten en coyuntura inevitable. De alguna forma lo que se pretende corregir, no necesariamente tiene que desaparecer. El atentado contra las instituciones es un atentado contra el patrimonio de la nación. Yo creo que es un riesgo que confundamos una alternancia con una revolución porque nos está llevando a una polarización muy peligrosa.

Creo que lo importante está en el ejercicio de la soberanía…en la soberanía política el pueblo expresa su voluntad para escoger su gobierno; la otra es la soberanía territorial para poder definir el uso de los recursos en función del bienestar de la población. El gran peligro, para mí como mexicano, es que nos confundamos con los grandes lineamientos que nos imponga la banca internacional para que continuemos mereciendo su confianza. Si nos confundimos y no ejercemos el derecho soberano de definir las líneas de nuestro propio gobierno en función de un proyecto programático que nazca de la voluntad popular, estará en peligro nuestra soberanía.

Dos condicionantes indispensables para mantener nuestra soberanía son, la austeridad y la anticorrupción.

Carezco de espacio, pero aquí está el centro de los juicios del presidente de la República.

Publicaciones relacionadas

TEMAS DE CAFÉ

Redacción

MI COMODÍN

Redacción

MI COMODÍN   

Redacción